Más de 21.000 docentes de ESO, Bachillerato y FP de la Comunidad de Madrid están llamados este martes a la primera de las dos jornadas de huelga convocadas por los sindicatos del sector FREM CCOO, FETE-UGT Madrid, STEM, ANPE Madrid y CSI-F Madrid.
Con los paros previstos para los días 20 y 21 de septiembre, a los que se suma la jornada del 22, fijada en exclusiva por CCOO, los docentes exigen a la Consejería de Educación que dé marcha atrás en los recortes que supondrían el despido de miles de interinos y un aumento de las horas lectivas obligatorias, hasta las 20 horas semanales. Para los sindicatos estas medidas suponen "un ataque brutal y graves recortes" en la educación pública.
Con la huelga pretenden que se consiga "un punto de inflexión en la falta de diálogo. Que nos sentemos cuanto antes para dar una solución a este conflicto que no queremos que se enquiste", dijo Francisco Melcón, presidente del sindicato de enseñanza ANPE.
En Madrid, al menos 21.000 profesores de secundaria que imparten clase a 230.000 alumnos de ESO, Bachillerato y FP están llamados a la huelga en una jornada que se ha visto caldeada en las últimas horas por las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid en las que ha cuestionando la gratuidad en todas las fases educativas obligatorias.
"Si la educación es obligatoria y gratuita en una fase, a lo mejor no tiene que ser gratuita y obligatoria en todas las demás fases", dijo Aguirre, aunque después matizó a través de su cuenta en Twitter que se refería a los másteres universitarios, que no son gratuitos pero sí reciben una subvención de la Administración.
Profesores de más de diez comunidades se manifiestas contra los recortes
Aunque los institutos madrileños mantienen la jornada de huelga desde las 08:30 horas de este martes, están obligados a abrir sus puertas prestando los servicios mínimos decretados ayer por la Consejería de Educación. Al menos deben contar con la presencia del director y del jefe de estudios.
Pero los profesores acudirán a la huelga contra "la no contratación de 3.200 interinos; la supresión de las horas de tutoría y de clases compensatorias; la eliminación de los desdobles en inglés, matemáticas y lengua, y la no impartición de horas de laboratorio en física, química o biología". Como consecuencia de esto, según los docentes, tendrán que dar clase en aulas con más alumnos e incluso impartir asignaturas para las que no están preparadas.
Por ello, los sindicatos animan a la participación en las jornadas de huelga y actos reivindicativos que tendrán su primer escenario, esta tarde, con una manifestación que partirá a las 18:30 horas de la plaza de Neptuno y finalizará en Sevilla.
Paros en Galicia
Otras comunidades como Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Extremadura, Galicia, Murcia y la ciudad autónoma de Melilla también protestarán a lo largo de esta semana con diversos actos contra la ampliación de las horas lectivas.
Cerca de 30.000 docentes gallegos expresarán también su desacuerdo con los recortes en la educación con una jornada de "brazos caídos" y con un paro de media hora "testimonial".
Anxo Louzao, secretario nacional de la CIG-Ensino, ha señalado que esta medida "impuesta" al profesorado "va más allá" y tiene el objetivo de "beneficiar a la enseñanza privada" y "liquidar" el sistema público, con la "desaparición" de un millar de puestos de trabajo, unido a la supresión de 126 unidades, agrupamiento de alumnos y cierre de 14 escuelas unitarias.
En Castilla-La Mancha dejarán a mil docentes sin contrato
En Castilla-La Mancha los sindicatos de profesores van a celebrar varias asambleas a nivel provincial para informar sobre los recortes anunciados por la nueva presidenta de esta comunidad, Maria Dolores de Cospedal que, entre otras medidas, ha propuesto aumentar el horario lectivo del profesorado, ha prohibido la contratación de personal interino o la paralización de infraestructuras educativas.
Los profesores de la región se manifestarán este martes en Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo en contra de los recortes del Gobierno de Cospedal, ya que los centros docentes de la región dejarán de contratar a 1.000 profesores este curso. Así lo han confirmado los representantes de los cinco sindicatos de profesores de la región -CSI.F, ANPE, UGT, CCOO y STE-, que han anunciado además que estas movilizaciones se realizarán en Cuenca el próximo jueves 22.