397

Izquierda Independiente ha invitado a la periodista Teresa Aranguren a presentar el martes 26 de abril, a las 18,30h, su libro “Palestina: Contra el Olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948”, del que es coautora junto con Sandra Barrilaro, Johnny Mansour y Bichara Khader.
Este libro recoge la memoria de Palestina a través de la fotografía desde el siglo XIX, cuando aún formaba parte del Imperio Otomano, hasta la creación del Estado de Israel en 1948, año que los palestinos denominan “Nakba”, el “Desastre”.
Estas páginas son una mirada a través de imágenes en blanco y negro que muestran la vida de una sociedad consolidada: sus pueblos, ciudades, gentes, comercios, oficios, cultura…, y que desmonta con contundencia los dos grandes mitos de la propaganda sionista: “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” y “el desierto hecho florecer”.
Izquierda Independiente está muy concienciada con la causa palestina, por ello, y ante la discriminación, intolerancia y vulneración de los derechos humanos que está sufriendo la población palestina a manos del ejército israelí, el partido local presentó una moción en el pleno de marzo que fue aprobada por mayoría para pedir que Sanse conmemore el Día de la Tierra Palestina todos los 30 de marzo. Esto se ha hecho por primera vez el pasado marzo con la inauguración de una glorieta con un olivo centenario y una placa con los nombres de las seis personas asesinadas el 30 de marzo de 1976.
Roberto Vegas, secretario general de Izquierda Independiente, comenta: “para nuestro partido es fundamental dar a conocer la realidad del pueblo palestino, por eso hemos luchado para que nuestra localidad reconozca el Día de la Tierra Palestina y ahora traemos a la Biblioteca Central de Sanse a Teresa Aranguren para que nos presente este gran documento gráfico que muestra cómo era este país antes de ser colonizado”.
“Desde nuestro partido estamos muy comprometidos con la lucha de los pueblos oprimidos”, asegura Juan Torres, secretario de comunicación de Izquierda Independiente. “Por eso estamos muy contentos de poder contar con una figura como Teresa Aranguren que se ha significado por el rigor y compromiso en su trabajo como periodista”, concluye.
“Negar la existencia del pueblo de Palestina fue premisa fundamental del movimiento sionista, que pretendió no solo ocultar su existencia sino hasta el recuerdo de que había existido. Pero lo que existe deja huella. Por mucho que se intente borrar, la huella de aquella Palestina que fue, la de aquellas gentes que serían expulsadas de su tierra y sus vidas en 1948, permanece en el hueco que dejó su ausencia. Y asoma en las ruinas de una aldea cuyo nombre ya no figura en los mapas, en el dibujo de un paisaje de infancia perdido, en la letra de una canción o en las fotografías de un álbum familiar. Este libro muestra fotografías que son huellas de aquella existencia que se quiso borrar. No es un ejercicio de nostalgia, sino de afirmación. Con fotografías, contra el olvido”, afirma la periodista y escritora Teresa Aranguren.
«