A pesar de los demoledores datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, que afirma que cada año mueren más de 30.000 personas en España y 470.000 en Europa por enfermedades derivadas de la mala calidad del aire, la gran mayoría de medios de comunicación no se hacen eco de este grave problema que afecta a todas las personas.
Ayer, más de sesenta personas llenaron la Sede Abierta de Izquierda Independiente para poder ver el reportaje “Nubes de asfalto”. Este proyecto, creado como trabajo fin de carrera sin ningún tipo de ayuda gubernamental, expone de forma clara todos los factores que han provocado la situación en la que se encuentra Madrid.
Fernando Mateos, Pablo Martín y Miguel Serrano, realizadores del documental, incidieron en dichos factores en el coloquio posterior: la falta de conciencia ciudadana, de unidad política, los intereses empresariales o el diseño de la ciudad, pues es fundamental crear vías seguras para las bicicletas. Los tres realizadores defendieron que hay que cambiar la manera en la que se educa a los niños y niñas, inculcándoles desde pequeños que la libertad no depende de disponer de coche propio o no. Solo creando una sociedad con valores ecológicos desde la infancia conseguiremos un verdadero cambio de modelo.
Por su parte Juan García Vicente, de Ecologistas en Acción, trasladó que es fundamental cambiar la dinámica y romper con el modelo energético actual. El planeta lleva 200 años dependiendo de combustibles fósiles y ha llegado el momento de cambiar esta realidad. Para ello el urbanismo es un factor condicionante, pues solo con ciudades accesibles para los peatones y bicicletas se conseguirán reducir las muertes por la mala calidad del aire. Durante el debate se plasmó que si bien los coches eléctricos son mucho mejores que los de gasolina o gasóleo no son la solución a todos los problemas, pues también contaminan y no acaban con los atascos. Esto solo se conseguiría con una apuesta firme por el transporte público y la bicicleta.
Miguel Ángel Valiente, representante de Equo, comenta: “es fundamental tanto concienciar a la ciudadanía del problema de la contaminación como de la necesidad de un cambio de modelo de ciudad. Ese cambio empieza con nuestras tomas de decisiones. Cómo me puedo mover para ir a hacer una gestión, cada uno de nosotros podemos decidir si ir andando,en bici, en transporte publico o en automóvil particular. Además de presionar a nuestros dirigentes para que promocionen una movilidad sostenible y de votar a formaciones que tengan el tema de la contaminación y la lucha por una calidad del aire mejor en su punto 1° de su agenda. Es cuestión de salud, 30.000 muertes en España por la mala calidad del aire son suficientes razones. Todos somos activistas medioambientales, y es nuestro deber dejar a las generaciones posteriores un planeta sostenible cuidando de nuestra salud y el medio ambiente”.
Miguel Ángel Fernández, concejal de Izquierda Independiente, concluye: “efectivamente solo cambiando el modelo de ciudad y apostando por el comercio local y de proximidad conseguiremos reducir el nivel de contaminación del aire. Un buen ejemplo de otras ciudades europeas, como Ámsterdam, es que implican a la ciudadanía imponiendo medidas positivas y no solo restrictivas o de castigo. Así, cuando en Ámsterdam baja el nivel de contaminación, el Ayuntamiento ofrece WI-FI gratuito para todos los vecinos y vecinas, consiguiendo así que se involucren y sean cuidadosos con el medio ambiente en el día a día. Solo concienciando a toda la sociedad podremos cambiar esta situación”.